Científicos, profesores universitarios y estudiantes protestaron por el recorte del presupuesto en Ciencia y la licuación de salarios y subsidios. Más de 240 directores de institutos del Conicet firmaron una carta en la que dan cuenta de que tienen los sueldos más bajos de la región y hay más de 24 obras edilicias pendientes. Además, se reunieron con legisladores.
Una periodista madrileña analiza el tráfico de tecnología desde Chile a Argentina, donde in iPhone cuesta 170% más caro que en Estados Unidos. Desde el gobierno intentan combatirlo impidiendo que las telefónicas den línea a aparatos comprados fuera del país que no hayan pagado un 50% de impuestos sobre el precio final.
Algunas son conocidas, como la realidad aumentada o Internet de las Cosas, otras están en desarrollo, como gemelos digitales o cadenas de bloques. El sector privado planea invertir 3,5 millones de millones de dólares en 2017 en tecnología.
Según un anuncio de la empresa, con la llegada del nuevo año la aplicación de mensajería gratuita dejó de ser compatible con algunas de las plataformas que hasta hoy la incluía.
Tras la masiva marcha nacional de la semana pasada, a las 9 se realizará en La Siberia una jornada de sensibilización para alertar sobre la disminución de recursos para la investigación científica y tecnológica que prevé el Presupuesto 2017 del macrismo. El lema de la jornada es “No importa a quién votaste, defendamos la ciencia argentina”.
Encabezados por Adrián Paenza y Alberto Kornblihtt, el grupo auto convocado Ciencia y Técnica Argentina llevará al Congreso de la Nación su postura frente al recorte presupuestario para las áreas de tecnología e investigación que viene llevando adelante el Gobierno. Denuncian que para 2017 se asignará un 32,53 por ciento menos de recursos respecto al año en curso.